
El documental JMQ, en busca de un sueño es, por un lado, un recorrido por la vida de un personaje, Josep M. Queraltó, que procedente de un extracto social y familiar modesto, se ha ido forjando una carrera profesional de éxito que también le ha llevado a ser el propietario de una de las colecciones privadas más importantes del mundo de máquinas y objetos vinculados a la historia del cine y al del audiovisual en general.
Por otro lado, esta importante y gran colección de más de 20.000 piezas, debidamente restauradas y catalogadas, nos permite hacer también un recorrido histórico, desde el nacimiento de las sombras chinas al cine analógico, con el invento de la cámara de los hermanos Lumière –el cinematógrafo-, hasta la llegada de la era digital.
Por tanto el documental hace dos recorridos que van ligados y que estructuran el documental en tres partes bien definidas:
Una primera parte en que se explica la trayectoria vital de Josep M. Queraltó, un hombre que desde su niñez empezó a trabajar como ayudante de operador de cine en el pueblo de Vallbona de les Monges, como complemento a su trabajo vinculado a la del núcleo familiar en el sector agrícola y como, sin prácticamente estudios y de manera autodidacta, acabó creando una de las empresas de suministros cinematográficos más importantes de España, hecho que le llevó, casi por casualidad, a convertirse en un importante coleccionista.
En esta primera parte hay que destacar la fuerza de voluntad, la constancia y la tenacidad de un personaje que se ha ido haciendo así mismo, superando todas las dificultades.
La segunda parte -la más extensa del documental- sirve por un lado para mostrar algunos de los objetos más interesantes, valiosos o fundamentales de su colección y el hilo conductor es -cronológicamente- el de la evolución de la voluntad de los hombres de dotar de movimiento a las imágenes empezando por las milenarias sombras chinescas, y siguiendo por cámaras oscuras, linternas mágicas, zootropos, praxinoscopios, fusiles fotográficos…hasta llegar a los hermanos Lumière y Edison, pero siguiendo por el cine sonoro, el cine en color, los formatos por encima y por debajo de los 35mm, más clásicos. Todo esto viendo no solo las máquinas y aparatos, sino fragmentos de algunas de las películas que han marcado o han significado cambios importantes en la historia del cine.
La tercera parte -de duración similar a la primera- habla del sueño que da título al documental que no es, ni más ni menos, que todo este material pueda tener en un futuro próximo una sede donde se convierta en público y con finalidades históricas, culturales y pedagógicas… y no solo de Cataluña y España, sino también internacionales, para dar la justa medida de la importancia de esta colección y del deseo de Josep M. Queraltó que se convierta en un museo interactivo.