El 29 de septiembre de 2020 arrancó el rodaje de “Juan Mariné. Un siglo de cine”, un documental, con guión y dirección de María Luisa Pujol, que narra la vida y trayectoria del casi centenario director de fotografía y restaurador Juan Mariné, impulsado y producido, en parte, por la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, de la que Mariné es uno de sus Patrones de Honor.
Las filmaciones se han planificado con dos unidades, una en Madrid y otra en Barcelona y Lérida. La iniciada en Madrid tiene como director de fotografía a Andrés Torres AEC, antiguo alumno de Juan Mariné, y entre sus escenarios se encuentran la Filmoteca Española, el Museo del Prado y la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). La unidad de Barcelona, que cuenta en la dirección de fotografía con Juan A. Fernández AEC, iniciará el rodaje en las próximas semanas.
“Juan Mariné. Un siglo de cine” es un documental que presenta y reivindica la figura de Juan Mariné Bruguera, un hombre de cine que el 31 de diciembre cumple cien años, con una larga trayectoria profesional. Hace un recorrido por las diferentes etapas y áreas en las que se ha desenvuelto con brillantez: como director de fotografía, especialista en efectos especiales y trucajes, conferenciante, conservador y restaurador. El documental abarca desde sus inicios, en 1935, cuando se hacía el cine en blanco y negro, sus vivencias durante la Guerra Civil española, hasta su última etapa en la Filmoteca Española y en la ECAM. El documental también es un homenaje al cine español.
La historia de Juan Mariné tiene muchos atractivos para despertar el interés del espectador y que en el documental se van desvelando. En primer lugar, su trabajo como director de fotografía, por su participación en las películas más emblemáticas y populares del cine español durante más de cinco décadas. Artistas de renombre que han marcado una época han pasado por el objetivo de su cámara. Cientos de anécdotas que ha vivido en las 140 películas que ha hecho, auténticas aventuras dignas de ser narradas. También por ser pionero en introducir novedades técnicas como fue hacer la primera película en color en “La gata” (1956) de Margarita Aleixandre y Rafael M. Torrecilla en España. Trabajaba mucho la luz y las calidades de la película. Las escenas de noche más difíciles las resolvía elevando al máximo el número de asa de la película lo que hacía que con poca luz pudiera rodar. Ese hecho evitaba costes al productor ya que no se veía obligado a alquilar focos. Esta ha sido otra de las cualidades de Mariné, ponerse en el lugar del productor y abaratarle siempre que podía los costes del rodaje.
Lógicamente hablar de Mariné y de su larga trayectoria significa también hacer un recorrido por la historia del cine español, repasar decenas de películas que han forjado una cinematografía rica y de géneros variados, pero desconocida entre la gente joven.